Alto Renacimiento

La Última Cena (Leonardo), (1495-1497).
La Escuela de Atenas, en las Estancias del Vaticano, de Rafael (1509-1511).
Tumba de Lorenzo de Médici, en la Capilla Medicea de Miguel Ángel (1520-1534).
Venus dormida, de Giorgione (1501).
Tempieto de Bramante en San Pietro in Montorio (1502-1510).

Alto Renacimiento, Renacimiento maduro, Renacimiento pleno o Renacimiento clásico es el periodo culminante o de apogeo del Renacimiento, que comprende los años finales del siglo XV y las primeras décadas del siglo XVI.[1]​ Pueden utilizarse como hitos históricos para delimitarlo el descubrimiento de América (1492) y el saco de Roma (1527); y como hitos artísticos, para iniciarlo La Última Cena de Leonardo da Vinci (1495-1497) y para terminarlo la muerte del propio Leonardo (1519), la de Rafael Sanzio (1520) o una obra culminante del tercero de los grandes protagonistas del periodo: la Capilla Medicea de Miguel Ángel (1520-1534).

El periodo que le precede es el Renacimiento inicial, y el que le continúa es el Renacimiento final. La expresión bajo Renacimiento es equívoca en su uso, incluso en la bibliografía especializada, designando tanto a uno como a otro. A veces se utiliza la expresión segundo Renacimiento como equivalente al "alto" (al ser ese Renacimiento inicial un "primer Renacimiento").[2]

  1. La terminología proviene de las expresiones alemanas Frührenaissance ("Renacimiento incipiente"), Hochrenaissance ("alto Renacimiento") y Spatrenaissance (literalmente "Renacimiento tardío", que en otros idiomas se suele traducir como "bajo Renacimiento" por oposición al "alto"-).
  2. Estela Ocampo, Diccionario de Términos Artísticos y Arqueológicos, Icaria, 1992, ISBN 8474261910, pg. 182.

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search